MUNDOPOLÍTICA

Tercera semana de protestas en Panamá: ¿Qué sucede?

Reclamo de medidas para bajar el costo de vida, aumento de los salarios, incremento de inversión pública en sanidad, educación y políticas anticorrupción, son algunos de los pedidos por parte de sindicatos y grupos indígenas.

Actualmente, manifestantes bloquean el acceso al Aeropuerto Internacional de Tocumen a 20 kilómetros de la Ciudad de Panamá, dejando sin autobuses ni taxis a quienes quieren llegar a la metrópoli panameña.

El conflicto comenzó por el aumento del combustible, que impactó en el costo de los alimentos y medicamentos, y si bien el gobierno de Laurentino Cortizo propuso un acuerdo para levantar los cortes en las calles, ofreciendo una disminución en el precio de la gasolina, las movilizaciones afectadas no aceptan el trato.

Las protestas están lideradas por la Alianza Nacional por los Derechos de los Pueblos (Anadepo), y a ella se le sumaron la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas y el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción. Esta diversidad afecta al ministerio, al cual se le dificulta llegar a un común acuerdo.

Mientras tanto, algunas voces en los sindicatos, denunciaron que el Gobierno llamó a reprimir a los manifestantes. “Hemos sido informados que la Policía está disparando balas vivas”, dijo el viernes el secretario general del sindicato de la construcción, Saúl Méndez, que agregó: "llamamos al pueblo a resistir esta brutalidad y hacemos responsable en primera instancia al Gobierno".

Seguí leyendo

Seguí leyendoMUNDO

Comments are closed.