
La muerte de Lucio Dupuy, el niño de 5 años que fue abusado sexualmente y asesinado a golpes en La Pampa, encendió las alarmas sobre las infancias.
Datos de Unicef dan cuenta que el 59% de las niñas, niños y adolescentes sufre algún tipo de violencia en el ámbito familiar. Pese a que en Argentina no hay registros sobre niñas y niños asesinados en contextos de violencia familiar, datos de la Dirección de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud, indican que el homicidio representa el 2% en la muerte de NNyA de 5 a 14 años y el 7,9% en jóvenes de 15 a 24 años, mientras que las relacionadas a "otras violencias" alcanzan el 6,5% y 14,4% respectivamente.
Las organizaciones que trabajan en la promoción de los derechos de las infancias, trabajan para visibilizar la violencia de odio hacia los niños, denunciando el adultocentrismo en la justicia, que principalmente afecta la escucha a los niños, subestimando sus relatos sobre las situaciones que viven, y la falta de presupuesto en salud que hace que muchas veces los centros de salud no adviertan sobre los casos que reciben.
El proyecto de “ley Lucio”, que propone crear el Plan Federal de Capacitación de carácter continuo, permanente y obligatorio en Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes dirigido a todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los 3 poderes, similar a la Ley Micaela.
Diputados le dio media sanción, y se espera que la vigencia de la ley para que los docentes y médicos puedan denunciar de forma anónima las vulneraciones a los derechos de los niños.
La ley 26.061 obliga al personal de salud y la educación a denunciar pero por miedo a posibles represalias, muchas veces no lo hacen. "De hecho, en la escuela de Lucio una docente denunció a la familia de un alumno y la madre del chico fue al colegio al día siguiente y la golpeó", Por eso, el cuidado del anonimato es previsto en la propuesta, y creen animara a las personas a intervenir.