
Mis actos son una afirmación de mi conciencia que me dice que cumplo con mi deber: una afirmación de mi independencia que satisface mi espíritu y no se somete a falsas cadenas de esclavitud moral e intelectual, y una afirmación de mi sexo, del cual estoy orgullosa y para el cual quiero luchar.
¿Quién es Julieta Lanteri?, la mujer a la que google le rinde homenaje el día 22 de marzo.
Nacida Italia, fue una médica, política y feminista. Llegó a Argentina a la edad de 6 años y estudió en el Colegio Nacional de La Plata, fue la primera mujer en recibirse de allí, gracias a un permiso, pues en ese momento la educación estaba vedada para las mujeres.
Fue la quinta mujer médica en graduarse, primera en votar en el país, fundadora del partido feminista nacional. En 1911 presentó ante la justicia, el derecho a sufragar, para sorpresa, se lo concedieron, y participó de las votaciones municipales en el barrio de la Boca.
Sin embargo en 1912 la Ley Saenz Peña determina que el padrón electoral se basa en el empadronamiento militar, en donde sólo figuraban hombres. Así que Latieri se presentó para hacer servicio y poder votar, pero aún así la rechazaron.
En 1919 crea el partido feminista electoral, y decide competir en las elecciones para diputados, como candidata, pero sin poder sufagrar. Su partido proponía un subsidio a las madres por hijo, siendo este el primer antecedente de lo que hoy conocemos como la Asignación Universal por Hijo.
También declaó en varias ocasiones su postura con respecto al trabajo sexual diciendo:
"Si este mal existe es porque los gobiernos no se preocupan por extirparlo y puede decirse que lo explotan desde que lo reglamentan y sacan impuestos de él"
Muere en un accidente automovilístico que fue cuestionado, pues se dio en medio de la dictadura de Uriburu y el dueño del auto era un miembro de un grupo paramilitar de extrema derecha. Aún así su legado no murió y el grupo de sufragistas continuó con la lucha.
Recién el 11 de noviembre de 1951 las mujeres argentinas pudieron ejercer por primera vez a nivel nacional su derecho al voto y a ser elegidas representantes. Fue la victoria de una lucha que materializó el gobierno peronista con el protagonismo indiscutido de Eva Perón.