
Cecilia Grierson nació en 1859 fue la segunda mujer en cursar en la Universidad Nacional de Buenos Aires, y la primera médica de la Argentina. Se graduó en 1886.
Ejerció como obstetra y kinesióloga, pero no logró trabajar nunca como cirujana por su condición de mujer, a pesar de tener el título habilitante de la especialidad, y creó la primera Escuela de Enfermería de América Latina con un plan de estudios formal.
También fue miembro fundadora de la Asociación Médica Argentina y precursora de la idea de abrir salas de primeros auxilios en los pueblos para ayudar con la asistencia primaria a enfermos.
Publico numerosos libros sobre medicina, educación y derecho. Dedicó buena parte de su vida al reconocimiento de los derechos de las mujeres. Participó en congresos internacionales y elaboró un estudio sobre el Código Civil. Ello provocó importantes cambios en la ley que atribuían a las mujeres los mismos derechos que a los niños, obteniendo la ampliación de derechos para las mujeres casadas. Murió en 1934.
Ramón Carrillo fue neurocirujano, neurobiólogo, médico sanitarista y el primer ministro de Salud de la Nación.
Carrillo egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1929, con Medalla de Honor, y fue también profesor titular de la cátedra de Neurocirugía de la Facultad de Medicina, aunque abandonó su carrera de neurólogo para dedicarse al desarrollo de la medicina social.
Durante su gestión como ministro de Salud, durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón (1946-54) se impuso la obligatoriedad del uso del certificado de vacunación para las escuelas y, en dos años, se lograron erradicar enfermedades endémicas como el paludismo, el tifus y la brucelosis, además de reducir drásticamente el índice de mortalidad infantil.
Carrillo también impulsó la incorporación del tren sanitario que recorría todo el país durante 4 meses al año haciendo análisis clínicos, radiografías, asistencia médica y odontológica.
Cabe destacar que el Instituto Nacional de Microbiología DR Carlos G Malbrán es el encargado, no sólo de impulsar la cultura científica del país, sino también es un centro de elaboración de sueros, vacunas y productos biológicos destinados al diagnóstico, tratamiento y profilaxis de las enfermedades infectocontagiosas.
El organismo participó desde su creación en la organización y ejecución de los programas sanitarios nacionales, en la producción y el control de fármacos biológicos, en estudios epidemiológicos, como así también el análisis de representantes de la fauna argentina (insectos, arácnidos y ofidios) posibles causantes de endemias o de ser posibles vectores de enfermedades transmisibles de índole bacteriano, parasitario o viral.
Durante la pandemia del coronavirus, desde el instituto lograron secuenciar de forma exitosa el genoma completo SARS COV-2. Información útil para asegurar la calidad de los diagnósticos, completar la vigilancia epidemiológica y contribuir al desarrollo de una formula vacunal representativa de las cepas circulantes en el país y en la región.