
Cuba permitirá el ingreso de inversores extranjeros en su comercio mayorista y minorista por primera vez en 60 años, a fin de lidiar con una crisis que arrastra la isla desde hace décadas por el bloqueo estadounidense y que se ha recrudecido por la situación internacional derivada de la pandemia y la guerra en Ucrania.
La medida fue anunciada esta semana por la viceministra primera del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), Ana Teresita González Fraga, y es un fuerte giro para el Gobierno comunista ya que anula una política central del expresidente y líder revolucionario Fidel Castro que data de la década de 1960.
Cuba enfrenta una crisis severa, con aumentos de precio y descontento público.
La apertura apunta a resolver la escasez de bienes básicos como alimentos y medicinas, pero no implica una apertura completa del comercio.
Las autoridades precisaron que los inversores extranjeros podrán poseer total o parcialmente los negocios mayoristas cubanos, pero aclararon que el Gobierno controlará que prevalezca "un mercado estatal", según la ministra de Comercio Exterior, Betsy Díaz Velázquez.
El objetivo es "ampliar y diversificar la oferta a la población y contribuir a la recuperación de la industria nacional", aseguró, por su parte, el ministro de Economía, Alejandro Gil.
✅Como ya anunciaba la VMP @AnaTeresitaGF, acá algunas preguntas y respuestas sobre las medidas para el comercio mayorista y minorista, anunciadas ayer.#ComercioMayorista #ComercioMinorista #Cuba #MINCEX #economíacubanahttps://t.co/5Hc7GkgGWW
— MINCEX🇨🇺 (@MINCEX_CUBA) August 16, 2022